
Metodología Scrum
Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa (ROI). Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación.
Es una estructura para una efectiva colaboración del equipo en productos complejos.
​
Características
-
Se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto.
-
Está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos o cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.
-
Define un conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto.
-
Los roles principales son el Scrum Master, que mantiene los procesos y trabaja de forma similar al director de proyecto, el Product Owner, que representa a los stakeholders (clientes externos o internos), y el Team (o Development Team) que incluye a los desarrolladores.
-
Realizan reuniones para dar seguimiento, llamadas sprint.
-
Planeación iterativa.
Fases de Scrum

El desarrollo se realiza de forma iterativa e incremental. Cada iteración, o Sprint, tiene una duración preestablecida de entre 2 y 4 semanas, obteniendo como resultado una versión del software con nuevas prestaciones listas para ser usadas. En cada nuevo Sprint, se va ajustando la funcionalidad ya construida y se añaden nuevas prestaciones priorizándose siempre aquellas que aporten mayor valor de negocio.
-
Product Backlog: Conjunto de requisitos demoninados historias descritos en un lenguaje no técnico y priorizados por valor de negocio, o lo que es lo mismo, por retorno de inversión considerando su beneficio y coste. Los requisitos y prioridades se revisan y ajustan durante el curso del proyecto a intervalos regulares.
​
-
Sprint: Iteración de duración prefijada durante la cual el equipo trabaja para convertir las historias del Product Backlog a las que se ha comprometido, en una nueva versión del software totalmente operativo.


-
Cumplimiento de expectativas
-
Flexibilidad a cambios
-
Mayor calidad de Software
-
Mayor productividad
-
Predicciones de tiempos
-
Reducción de riesgos
-
El cliente puede comenzar a utilizar el producto rápidamente.
-
El cliente puede decidir los nuevos objetivos a realizar.
-
No funciona muy bien con equipos grandes
-
Exige alta cualificación o formación
-
Si alguno de los miembros del equipo deja el desarrollo del proyecto, puede tener un enorme efecto inverso en el proyecto
-
Es necesario que el equipo de trabajo sea auto organizado